sábado, 30 de junio de 2012

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS


Fernando García Córdova
 

Aspectos:

ü  Forma

Ø  Formato

Ø  Organización

Ø  La documentación

Ø  La sintaxis

ü  Contenido

Ø  Planteamiento del problema

Ø  El procedimiento

Ø  La teoría

Ø  Los resultados

Ø  La tesis

Ø  Las recomendaciones

ü  Defensa en el examen de tesis

E
V
A
L
U
A
C
I
Ó
N


D
E
L

T
R
A
B
A
J
O

D
E

T
E
S
I
S
El trabajo de tesis sirve para comunicar y dejar constancia de lainvestigación realizada. La evaluación del trabajo de tesis reflejan la capacidad  académica  y  profesional  que  el  sustentante  posee con respecto a su tema desarrollado. Se debe considerar que la evaluación incluye los siguientes aspectos:
1. Forma, la estructuración del escrito debe efectuarse con cuidado y poniendo atención  en  la  revisión  de  formato  tomando  en  cuenta  la  uniformidad  en  márgenes, espacios, sangrías, títulos, subtítulos, apartados y subapartados. Consistencia en la presentación de ilustraciones, diagramas, fotos u otro apoyo visual, cada imagen debe presentarse cerca de una llamada. Se debe cuidar también el orden y numeración de páginas, la presentación de abreviaturas y el índice. Así mismo se debe revisar y tener cuidado con la organización, la división se debe realizar separando todo en sus partes, las cuales deben ser excluyentes y complementarias. El orden de presentación y desarrollo se realiza conforme a un criterio de exposición. La documentación, debe existir la fidelidad en la transcripción y correspondencia de citas textuales y referencias con los datos de la fuente. La documentación debe integrar y discernir entre los que son relevantes con el tema de estudio.  La sintaxis, las oraciones y párrafos deberán ser cortos respetando la construcción del sujeto, verbo y complemento pues ello dará claridad a la redacción.
2.Contenido, es la parte medular del trabajo por lo tanto en esta parte se evalúa el planteamiento del problema, el procedimiento que es la secuencia de acciones propuestas como los recursos teóricos y metodológicos, la teoría, la pertinencia de los resultados y cumplimiento de los objetivos, la tesis, las recomendaciones que se desprenderán de la tesis y se sustentaran en ella.
El examen de tesis se realiza en dos partes, una de ellas se presenta primero a los sinodales o revisores, cuando se hayan hecho los ajustes necesarios dan la autorización para ser expuesto al público.
Durante el examen, el sustentante habrá de exponer, argumentar y defender su trabajo ante el jurado y el público que asiste al evento.


María Erika López Moreno y Roberto Mendieta Adaya

lunes, 25 de junio de 2012

La presentación de los hallazgos



R. Bogdan Taylor, S.J,.
Ensayo

El presente ensayo da a conocer lo necesario para que los lectores comprendan  los hallazgos encontrados en una investigación cualitativa. De la misma manera se da a conocer los elementos para la redacción de los elementos encontrados en la investigación antes mencionada.
Para dar inicio a este apartado es necesario dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿En qué medida son confiables los hallazgos de una investigación cualitativa al momento de leerla?  Taylor (1987) menciona que para dar credibilidad a los resultados de una investigación cualitativa es muy importante que el investigador sea honesto y confiable con la investigación que  realiza. Ya que de esta manera el lector comprenderá lo que el investigador quiere mostrar de acuerdo a sus hallazgos de investigación.
De la misma manera Taylor (1987) menciona la importancia de publicar resultados en diferentes fuentes o escenarios, para que los lectores interesados puedan apreciar estos hallazgos y esto es posible siempre y cuando la investigación realizada sea de calidad y el investigador se empeñe en encontrar un editor interesado en publicar su investigación.
Otro dato importante para que el lector tenga confianza en leer este tipo de resultados, es dar a conocer el modo de seleccionar y elegir datos que involucre la investigación, de la misma manera la metodología que se encarga de  informar al lector sobre la metodología utilizada, y el procedimiento de investigación especifico utilizados en el estudio, hay que ser muy detallados en la explicación de los métodos utilizados, el tiempo y extensión del estudio donde se menciona cuanto tiempo se paso con los informantes y de qué modo se distribuyo, la naturaleza y número de los escenarios e informantes para saber qué tipos de escenarios se escogieron, cuántos fueron, quiénes eran y a cuántos se entrevistaron, el diseño de la investigación que es la explicación de cómo se eligieron los escenarios, los informantes y los documentos, el encuadre mental del investigador puntualizando el propósito general, qué se modifico, cómo se llego a la comprensión de los informantes y los escenarios, las relaciones con los informantes, explicando  cuando y en qué medida se hizo el report con las personas, el control de los datos, es decir, cómo se analizaron los datos, cómo se analizo las afirmaciones de los informantes y por último un aspecto relevante, es que, los informantes revisaron y opinaron sobre  los hallazgos del investigador.
El desarrollo del siguiente cuestionamiento permitirá al docente dilucidar aspectos necesarios para la redacción del informe  sobre los hallazgos durante el proceso de investigación realizado durante la maestría.  ¿Qué aspectos deben ser retomados, para redactar y presentar correctamente los hallazgos de la investigación cualitativa?
La capacidad de escribir se adquiere mediante la práctica, la disciplina y el contacto con otras obras. Para redactar el informe sobre los hallazgos se toman en cuenta los siguientes aspectos.
v  Bosquejo de las ideas en papel, en este aspecto se retoma el punto principal del escrito y como se relacionan otros aspectos con el.
v  Adaptar el estilo de escritura de acuerdo al tipo de lector al que se destine el texto, sin soslayar hallazgos relevantes sólo para complacer al lector, de lo contrario se puede restar importancia a la explicación de los hallazgos.
v  Los lectores deben saber hacia donde apunta el texto del escritor. Para lograr tal aseveración es necesario plasmar con claridad los propósitos que guían la redacción.
v  Conciso y directo: emplear oraciones breves y palabras directas.
v  Sustentar el escrito en ejemplos específicos: el informe de investigación cualitativa genera descripciones que permiten al lector reconocer escenarios y personas. A través de notas se proporcionan las pruebas de que las cosas son como se dice en el informe. (ninguna cita o descripción debe emplearse más de una vez).
v  En ocasiones al redactar el informe algunas personas enfrentan el bloqueo del escritor, para lo que se recomienda concentrarse en la expresión de ideas escribiendo cualquier cosa.
v  Por ultimo es importante que los colegas y amigos lean y comenten el escrito. Para identificar errores en la claridad y lógica del texto.
Uno de los enfoques que rigen la investigación dentro del proceso de maestría es el cualitativo donde se retoma la observación participante y las entrevistas que darán pie a la interpretación de la información que las mismas arrojen  para diseñar  programas de intervención innovadores que al aplicarlos permitirán al escritor- investigador dar cuenta de los hallazgos.
Elaborado por:
Clarita Ponce Villa
Arlene Tableros Sánchez

La presentación de los hallazgos

Conceptos
Pregunta
Metodología (Juicios)
ü  Culminación del programa de intervención.
ü  presentación de resultados
ü  Compartir lo comprendido
ü  la calidad del trabajo
ü  explicar al lector
ü  Proporcionar información  suficiente
ü  La mayor franqueza posible
ü  Metodología
ü  Tiempo y extensión del estudio
ü  Naturaleza y número de los escenarios e informantes
ü  Diseño de la investigación
ü  El encuadre mental del investigador
ü  Las relaciones con los informantes
ü  El control de los datos
ü  Capacidad de escribir.
ü  Bosquejo de ideas en papel.
ü  Adaptación del estilo de escritura.
ü  Claridad hacia donde apunta el texto.
ü  El escritor debe ser conciso y directo al escribir.
ü  Ejemplos que sustenten el escrito.
ü  Escritura de ideas.
ü  Enfoque cualitativo.
ü  Observación participante.
ü  Programas innovadores.
ü  Entrevistas informales.
¿En qué medida son confiables los hallazgos de una investigación cualitativa al momento de leerla?



¿Qué aspectos deben ser retomados, para redactar y presentar correctamente los hallazgos de la investigación cualitativa realizada durante el proceso de maestría?
ü  La culminación del programa de intervención es cuando se presentan los  resultados encontrados.
ü  Compartir lo comprendido con otras personas
ü  La publicación de los descubrimientos  y la presentación por escrito del mismo depende  en gran medida de la calidad del trabajo, de la perseverancia para encontrar un editor que pueda publicar esos descubrimientos.
ü  Lo que se debe explicar al lector es el modo en que se escogieron  e interpretaron los datos.
ü  Proporcionar información  suficiente sobre la manera en que fue realizada la investigación  para que ellos lo comprendan desde su contexto.
ü  Es necesario que el autor con toda  la franqueza posible proporcione detalles que necesitamos para entender e interpretar lo que ha hallado.
ü  Explicar todo lo que los lectores necesitan saber
ü  Metodología, Tiempo y extensión del estudio, Naturaleza y número de los escenarios e informantes, Diseño de la investigación, El encuadre mental del investigador, Las relaciones con los informantes, El control de los datos

ü  Al realizar una investigación cualitativa se retoman las descripciones de los acontecimientos durante el proceso.
ü  Cuando el investigador tiene que dar cuenta de manera escrita de los hallazgos, se ve en la necesidad de desarrollar diversas habilidades que le permitan redactar con calidad el informe sobre los mismos.
ü  Para lo cuál Taylor propone sugerencias útiles para la redacción del informe sobre los hallazgos.

jueves, 21 de junio de 2012


Ejercicio de reflexión en la MEP


Seminario: Elaboración del Documento para la Obtención de Grado.
Maestro: Agustín Becerra Ovalle.
Maestrante en formación: ROBERTO ANTONIO MENDIETA ADAYA.

1.- ¿Realmente estoy en el umbral del sufrimiento?
Si, pero es necesario atravesar el umbral, ya que para mi significa estar en condiciones de escribir el constructo del D.O.G. y como lo menciona Woods, Peter (1995), es necesario estar y traspasar el umbral de sufrimiento para poder acrecentar, valorar, resignificar nuestras acciones y decisiones intrapersonales e interpersonales. También al estar en proceso de egreso de la maestría y potenciar competencias profesionales conforme al perfil de egreso.
Otro ejemplo, es la jornada dialógica de reflexión con docentes, donde se puede propiciar ubicarse en el umbral de sufrimiento al cuestionarse: qué hacen referente al proceso de enseñanza y aprendizaje, por que hacen su acción docente, que hay por hacer, etc. y poder reformular nuestra acciones escolares o extraescolares.

Respecto a la planificación
2.- ¿En que etapa estoy?
Me encuentro en proceso de  transición pasado del especulativo que menciona Woods, P. (1995) e iniciado con la construcción de un proyecto, en este caso la elaboración de mí  tesis o mi borrador el cual fuese terminado y aprobado, para presentar mi examen profesional.

Respecto a las trampas de la creatividad
3.- ¿Cuáles son más recurrentes en mí?
Pretextos y/o evasiones como:
+El no tener tiempo.
+Estar estresado y dejarlo.
*Tener sueño.
*Hacer  algo pendiente pero que no fuese prioridad.
*El hacer el trabajo un día u horas antes de entregar.

Respecto a los trucos para evitar el boqueo mental
4.- ¿Cómo le hago para seguir escribiendo?
Desarrollar un o unos motivos para potenciar el interés y realizar la acción compleja de escribir de manera narrativa mis acciones y reacciones socioculturales.
Tener el reto de reducir la ambigüedad como sujeto, en relación con el objeto y la realidad.
Acercarme a alguna persona, quien me podría alentar o sugerir estrategias que motiven a escribir.  

5.- ¿Cuál es mi cuota de producción escrita?
Con forme a al autor Woods, P. (1995), son en los momentos en que me dedico ha escribir y poder realizar de tres a cuatro cuartillas al día, pero al revisarlo y reconstruirlo, se llega a reducir a una sola hoja de calidad aparentemente. Y este proceso es muy rico, porque al reconstruir y ser un pequeño párrafo bien estructurado es gratificante, porque se tendrá más probabilidad de que otras personas comprendan lo que quiero decir en mi producción escrita.

6.- ¿Con quién cuento para mi investigación-intervención?
Primordialmente con una interacción profesor/alumnos y la comprensión de textos, en un ir y venir de la práctica a la teoría, así, comprender qué se hace y qué se puede hacer para poder diseñar,  aplicar y evaluar la metodología de investigación-intervención y poder propiciar la trasformación del quehacer docente.
También se cuenta con las aportaciones y trabajos de los seminarios de la maestría M.E.P. (Maestría en Educación Primaria), la cual desarrolla herramientas conceptuales, actitudinales, procesuales y valórales para afrontar situaciones problemáticas de la praxis.

7.- ¿Qué tan fortalecido tienes tu carácter?
-Confianza. Se encuentra en un alto nivel en el cual se es consciente de generar la incertidumbre que hay y que es esencial para la problematización en el proceso de investigación-intervención y  poder argumentar con autores garantes.

-Paciencia. Se ha fortalecido esta habilidad al comprender, analizar, evaluar la complejidad de la práctica docente y el contexto en el que nos desarrollamos y ser consciente de que no siempre ocurre lo que uno espera en el quehacer docente y es necesario ser paciente para intervenir y trasformar la acción docente.
-Ánimo y determinación. Al conocer la existencia de habilidades, actitudes, conceptos, etc. se propicia un habitus con diferentes ánimos de seguir investigando, compartiendo y trasformando la realidad en la que estamos conformamos de alguna medida en pro de la sociedad y la educación.

Respecto a las falsas soluciones.
8.- ¿A cuáles recurres y por qué?
Creer que tengo esquizofrenia como uno de los trastornos mentales más desconcertantes, problemáticos y posiblemente peligrosos, ya que parece tan increíble. Como persona al sufre esquizofrenia (psicosis), el cerebro no procesa la información de manera normal, lo cual le imposibilita controlar su pensamiento o conducta.
La improvisación en la medida que fuese cotidiana, también ocuparla en las problemáticas en la que se encontrase para poder sobrellevar u resolver la situación.
A veces pensar que las reformas educativas, los planes y programas, entre otros, son los medios e instrumentos que propiciarán la solución a todos los problemas y dimensiones de la acción docente.

Respecto a las inadecuaciones teóricas
9.- ¿Cuál(es) se presentan en su DOG?
La utilización de la metacognición en los momentos del antes, durante y después de escribir los diversos apartados del D.O.G.
Una de las inadecuaciones también fue el luchar contra otras situaciones personales y familiares que de una u otra manera se llevaría mucho tiempo el resolverlo.
El argumentar con la teoría las acciones, categorías, mi programa-intervención iba quedando mayor forma y contenido.