Seminario: Elaboración del Documento
para la Obtención de Grado.
Maestro: Agustín Becerra Ovalle.
Maestrante en formación: ROBERTO
ANTONIO MENDIETA ADAYA.
1.-
¿Realmente estoy en el umbral del sufrimiento?
Si,
pero es necesario atravesar el umbral, ya que para mi significa estar en
condiciones de escribir el constructo del D.O.G. y como lo menciona Woods,
Peter (1995), es necesario estar y traspasar el umbral de sufrimiento para
poder acrecentar, valorar, resignificar nuestras acciones y decisiones
intrapersonales e interpersonales. También al estar en proceso de egreso de la maestría
y potenciar competencias profesionales conforme al perfil de egreso.
Otro
ejemplo, es la jornada dialógica de reflexión con docentes, donde se puede propiciar
ubicarse en el umbral de sufrimiento al cuestionarse: qué hacen referente al
proceso de enseñanza y aprendizaje, por que hacen su acción docente, que hay
por hacer, etc. y poder reformular nuestra acciones escolares o extraescolares.
Respecto
a la planificación
2.-
¿En que etapa estoy?
Me
encuentro en proceso de transición
pasado del especulativo que menciona Woods, P. (1995) e iniciado con la
construcción de un proyecto, en este caso la elaboración de mí tesis o mi borrador el cual fuese terminado y
aprobado, para presentar mi examen profesional.
Respecto
a las trampas de la creatividad
3.-
¿Cuáles son más recurrentes en mí?
Pretextos
y/o evasiones como:
+El no tener tiempo.
+Estar estresado y dejarlo.
*Tener sueño.
*Hacer algo pendiente pero que no fuese prioridad.
*El hacer el trabajo un día u
horas antes de entregar.
Respecto
a los trucos para evitar el boqueo mental
4.-
¿Cómo le hago para seguir escribiendo?
Desarrollar
un o unos motivos para potenciar el interés y realizar la acción compleja de
escribir de manera narrativa mis acciones y reacciones socioculturales.
Tener
el reto de reducir la ambigüedad como sujeto, en relación con el objeto y la
realidad.
Acercarme
a alguna persona, quien me podría alentar o sugerir estrategias que motiven a
escribir.
5.-
¿Cuál es mi cuota de producción escrita?
Con
forme a al autor Woods, P. (1995), son en los momentos en que me dedico ha
escribir y poder realizar de tres a cuatro cuartillas al día, pero al revisarlo
y reconstruirlo, se llega a reducir a una sola hoja de calidad aparentemente. Y
este proceso es muy rico, porque al reconstruir y ser un pequeño párrafo bien
estructurado es gratificante, porque se tendrá más probabilidad de que otras
personas comprendan lo que quiero decir en mi producción escrita.
6.-
¿Con quién cuento para mi investigación-intervención?
Primordialmente
con una interacción profesor/alumnos y la comprensión de textos, en un ir y
venir de la práctica a la teoría, así, comprender qué se hace y qué se puede
hacer para poder diseñar, aplicar y
evaluar la metodología de investigación-intervención y poder propiciar la
trasformación del quehacer docente.
También
se cuenta con las aportaciones y trabajos de los seminarios de la maestría
M.E.P. (Maestría en Educación Primaria), la cual desarrolla herramientas
conceptuales, actitudinales, procesuales y valórales para afrontar situaciones
problemáticas de la praxis.
7.-
¿Qué tan fortalecido tienes tu carácter?
-Confianza.
Se
encuentra en un alto nivel en el cual se es consciente de generar la
incertidumbre que hay y que es esencial para la problematización en el proceso
de investigación-intervención y poder
argumentar con autores garantes.
-Paciencia.
Se
ha fortalecido esta habilidad al comprender, analizar, evaluar la complejidad
de la práctica docente y el contexto en el que nos desarrollamos y ser
consciente de que no siempre ocurre lo que uno espera en el quehacer docente y
es necesario ser paciente para intervenir y trasformar la acción docente.
-Ánimo
y determinación. Al conocer la existencia de habilidades,
actitudes, conceptos, etc. se propicia un habitus con diferentes ánimos de
seguir investigando, compartiendo y trasformando la realidad en la que estamos
conformamos de alguna medida en pro de la sociedad y la educación.
Respecto
a las falsas soluciones.
8.-
¿A cuáles recurres y por qué?
Creer
que tengo esquizofrenia como uno de los trastornos mentales más
desconcertantes, problemáticos y posiblemente peligrosos, ya que parece tan
increíble. Como persona al sufre esquizofrenia (psicosis), el cerebro no
procesa la información de manera normal, lo cual le imposibilita controlar su
pensamiento o conducta.
La
improvisación en la medida que fuese cotidiana, también ocuparla en las
problemáticas en la que se encontrase para poder sobrellevar u resolver la
situación.
A
veces pensar que las reformas educativas, los planes y programas, entre otros,
son los medios e instrumentos que propiciarán la solución a todos los problemas
y dimensiones de la acción docente.
Respecto
a las inadecuaciones teóricas
9.-
¿Cuál(es) se presentan en su DOG?
La utilización de la
metacognición en los momentos del antes, durante y después de escribir los
diversos apartados del D.O.G.
Una de las inadecuaciones
también fue el luchar contra otras situaciones personales y familiares que de
una u otra manera se llevaría mucho tiempo el resolverlo.
El argumentar con la teoría
las acciones, categorías, mi programa-intervención iba quedando mayor forma y
contenido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario