sábado, 9 de junio de 2012

Otra perspectiva..cuadro comparativo


LECTURA
LECTURA
LECTURA
MIGUEL BAZDRESCH PARADA.
NOTAS PARA FUNDANENTAR LA INTERVENCIÓN EDUCATICA CRÍTICA
JUAN LUIS HIDALGO GÚZMAN.
LEER TEXTO Y REALIDAD
ANNA RICHERT
LA NARRATIVA COMO TEXTO  ESPERIENCIAL INCLUIRSE EN EL TEXTO.
-Se requiere elevar la calidad educativa
-La preparación docente contribuye a elevar la calidad educativa.
La lectura como medio de mejora de la calidad educativa, es un principio formativo de los docente que alejados de trabas administrativas y burocráticas, se distancias de los principios reductables del deber ser, pasando por los prejuicios sociales e ideologías personales sobre la simpleza de la práctica docente.
Emplea una metodología narrativa para hacer un análisis sistemático de la práctica cotidiana en el aula, que permita detectar problemas.
La Intervención educativa  es el conjunto de estrategias  de implementación de propuestas derivadas de la investigación educativa para lograr los propósitos de : enseñar, aprender, identificación nacional y preparación para el desarrollo.
El docente lector es reconocido por poner en práctica los referentes teóricos que adquiere para poder dar solución a problemas detectados.
Retoma relatos experienciales a través del uso de instrumentos como el video y pequeños relatos de los alumnos y de los maestros, para rescatar no solo acciones, sino reacciones.
De acuerdo a Carr en las relación entre teoría y práctica se pueden plantar cuatros aproximaciones a la práctica educativa:
De sentido común: la teoría  de la  educación puede articularse desde el interior de la práctica “actividad empírica.
La ciencia aplicada: La teoría de la educación se forma con  criterios producidos por la ciencia.
La práctica: la teoría de la educación se considera como una forma  de investigación que parte de la práctica misma y aspira a mejorar la manera de tomar, en la práctica, las decisiones educacionales del docente.
La crítica: ofrece un modo de construir una teoría educativa en la que se reconocen y observan  los puntos de vista de la aproximación de la ciencia aplicada y de la práctica.
Se trata de educar a los docentes mediante la promoción del autoconocimiento que los ilustra sobre sus creencias, y comprensiones, los emancipa de aquellas irracionales, heredadas de las tradiciones. Emplea el método crítico: autorreflexión crítica aprendida por los docentes con la finalidad de de explorar sus creencias y prácticas
La lectura adquiere un papel fundamental en la transmisión de conocimientos, haciendo del acto de enseñar un proceso constructivo que brinda importancia al que aprende y modela un docente al que se puede seguir según su actuar en atención a la realidad compleja.
En este proceso se busca crear comunidades de aprendizaje que permitan reconocer al profesor, como un agente activo del funcionamiento de la escuela ante circunstancias cambiantes.
La  IE supone ayudar al docente a algo que por sí solo no consigue fácilmente.
Se mantiene un vínculo estrecho entre el grupo suya acción se estudia y la misma acción educativa de la sociedad.
Intenta extraer y elaborar el sentido de las prácticas para contribuir a modificar y producir dicha situación.
No es neutra.


Sus elementos son:
Autoanálisis
Actitud activa
Resignificación
Verificación
riesgos



No hay comentarios:

Publicar un comentario